lunes, 10 de marzo de 2008

NUESTRO PAPEL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN En los últimos tiempos la población mundial se ha visto inmersa en una serie de cambios dramáticos, sobre todo en sentido económico y comercial, la potencializacion del Euro como moneda mundial, el opacamiento del dólar y el surgimiento de nuevas monedas con un alto impacto en la economía global, como el Yuan, han motivado una serie de iniciativas económicas y comerciales alrededor del mundo. Un ejemplo que ilustra claramente la situación anterior son los tratados de libre comercio (TLC), entre países, los sistemas de producción integrada, convenios interinstucionales y las cadenas productivas de diversos sectores, como el textil, petroquímico, acuífero, agroindustrial, minero, financiero, servicios públicos, educación, artesanal, aueronautico, entre otros. La llamada globalización ha vinculado sectores de todo nivel, no solamente a nivel comercial y económico, sino también cientifico y laboral, se evidencia actualmente el intercambio de conocimiento entre los países y la agrupación de gremios a nivel internacional. La globalización nos atañe a todos desde el punto de vista que somos ciudadanos del mundo y hacemos parte de la gran cadena humana mundial. Colombia ha querido vincularse a estos programas globales con la creación de cadenas productivas especificas según los productos de alta demanda y producción en el país, los ministerios de agricultura y comercial, al igual que instituciones publicas y privadas, se han vinculado a este propósito con el fin de integrar el país a fenómenos de globalización económica y comercial. Un país en donde se ve reflejado claramente este fenómeno como un beneficio en su crecimiento, es precisamente China, quien en poco tiempo logro posicionarse dentro del mercado mundial, como una potencia en la fabricación y comercialización de productos como la confección de calzado y ropa exterior. Este crecimiento se relaciona directamente con la participación de la económica China en mercados extranjeros que actualmente ocupa el 12 % y crece un 9% anual. Pero axial como la globalización trae beneficios a algunos sectores y a ciertos países, perjudica en cierta medida a pequeñas empresas que desaparecerían en un corto plazo y serian absorbidas por estas industrias magnates y a países que como EEUU ven afectada su economía con competencias tan grandes como China. Desde nuestro que hacer como aprendices del SENA y como futuros integrantes del sector productivo colombiano, debemos comprometernos y hacernos participes de esta proyección, ejerciendo un verdadero liderazgo que fomente la creación de empresas y de nuevas industrias en nuestro país, para lograr este propósito contamos con grandes recursos como el que brinda el FONDO EMPRENDER que busca dirigir y darle apoyo a iniciativas y proyectos empresariales que van a beneficiar en diferentes aspectos a las personas, al país y al mundo. ¿cómo se puede relacionar la actividad que desarrolla el FONDO EMPRENDER con la globalización? ¿Cuál seria mi papel como aprendiz del SENA frente a estos cambios mundiales que se están viviendo actualmente y en el que esta inmerso nuestro país?